martes, 14 de julio de 2009

Himno Nacional de Sudafrica

Die Stem van Suid-Afrika (El llamado de Sudáfrica) se cantó por primera vez en una ceremonia oficial en ocasión del izaje de la bandera nacional anterior el 31 de mayo de 1928 y el 2 de mayo de 1957 se declaró como el único himno nacional sudafricano, junto con su versión en inglés.

Nkosi Sikelel'iAfrica (Dios bendiga a Africa) fue compuesto en idioma Xhosa como himno religioso alrededor de 1897 y luego adoptado como himno cantado en reuniones políticos y como señal de desafío durante la época del apartheid.

El 10 de octubre de 1997, se decretó adoptar una versión combinada y acortada de Die Stem y Nkosi Sikelele' iAfrica como himno nacional de la República.

La letra del himno nacional usa los cinco idiomas más usadas en Sudáfrica - Xhosa (primera estrofa - primeras dos líneas), Zulú (primera estrofa - últimas dos líneas), Sesotho (segunda estrofa), Afrikáans (tercera estrofa) y Inglés (última estrofa).

martes, 10 de febrero de 2009

Discos: Highlands Scottland


     En esta oportunidad les dejo una seleccion de la mejor música de Escocia:

DESCARGAR

Himno Nacional de Panamá

Breve Reseña:

En el año de 1889, llega de Peralta (Navarra), España, Santos Jorge Amatriáin, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana.

Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también.

En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de Gobierno, y no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió.

En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.



jueves, 5 de febrero de 2009

Discos: Marchas del Ejército Argentino


Selección de las Marchas Militares más representativas del Ejército Argentino.

DESCARGAR

viernes, 30 de enero de 2009

Himno Nacional de Francia

Breve Reseña:

El 20 de abril de 1792 se proclamó en París la declaración de guerra contra Austria. Cuando el alcalde de Estrasburgo, supo la noticia, invitó a cenar a su casa a un grupo de oficiales, en la noche del 24 del mismo mes. En este grupo de oficiales se encontraba Claude-Joseph Rouget de Lisle, capitán de ingenieros de la guarnición de Estrasburgo. En esa reunión, el alcalde le pidió que creara un himno patriótico para el acontecimiento que celebraban. Rouget de Lisle compuso dicho himno y le dio el título de Chant de guerre pour l'armée du Rhin (Canto de guerra para el ejército del Rin) y se lo dedicó al Mariscal Luckner.

El 22 de junio, un futuro general del ejército de Egipto llamado François Mireur, apenas titulado de la facultad de medicina de Montpellier, se encontraba en Marsella encargado de preparar la marcha de los voluntarios de Montpellier y de Marsella. Había oído el himno en Montpellier durante funerales oficiales y lo presentó a su gente con el título de Chant de guerre aux armées des frontières (Canto de guerra para los ejércitos de las fronteras). La tropa de los obligados lo aprendió y lo usaron como canción de marcha. Y así entraron en París el 30 de julio de 1792, entonando marcialmente el himno compuesto tres meses atrás por Rouget de Lisle. Los parisinos los acogieron con gran entusiasmo y bautizaron el cántico como La Marsellesa.

Durante la Primera República, la Marsellesa fue un himno muy popular entre soldados y civiles. En el tiempo de los dos Imperios, la Restauración y la Segunda República, fue ligeramente olvidado. En la Tercera República recuperó el protagonismo y fue interpretado por las bandas militares en todos los actos oficiales. En el siglo XX, el Gobierno de la Francia liberada le otorgó una especial importancia junto con el himno oficioso llamado "Le Chant des Partisans".

Hasta que finalmente en la Constitución del 4 de octubre de 1958, fue instituida la Marsellesa como himno nacional.

La Marsellesa exaltaba desde sus comienzos el ánimo patriótico, hasta tal punto que Napoleón Bonaparte dijo en una ocasión: «Esta música nos ahorrará muchos cañones».

El 24 de enero de 2003, se aprobó la Ley de Programación para la Seguridad Interior (Lopsi), propuesta por Nicolas Sarkozy, que creaba el delito de ultraje a la bandera y al himno nacional franceses, sancionándolos con penas de hasta seis meses de prisión y 7.500 euros de multa. Algunas asociaciones y ciudadanos protestaron, considerando esta ley un atentado a la libertad de expresión. El Consejo Constitucional de Francia limitó las posibilidades de aplicación de la ley, los actos dentro de un círculo privado, y los actos realizados en manifestaciones no organizadas por las autoridades públicas o no reglamentadas por ellas.

Debido al alto desconocimiento del himno entre muchos jóvenes franceses, la ley Fillon para la reforma de la educación adoptada en marzo de 2005, incluye la obligación del aprendizaje de la Marsellesa en la educación infantil y primaria.

miércoles, 28 de enero de 2009

Discos: Marchas de la Armada Argentina


   Selección de las mejores Marchas Militares de la Fuerza de Mar de la República Argentina:

DESCARGAR

martes, 27 de enero de 2009

Discos: Marchas del III Reich


   En esta oportunidad les dejo a disposición una selección de marchas de el período referido, la calidad de audio no es la mejor, pero vale la pena escucharlas.

DESCARGAR

Himno Nacional de Colombia

Breve Reseña:

El Himno Nacional de Colombia conocido como la canción de Núñez y Sindici en sus comienzos, no tuvo en ningún momento la pretensión de convertirse en himno nacional cuando fuera estrenado el 11 de noviembre de 1887, en el ya desaparecido Teatro de Variedades de Bogotá. ¿Por qué razón? Porque ya el paìs contaba con un himno nacional propio, desde los tiempos en que la nación se denominara Confederaciòn Granadina, se trataba de la ODA AL 20 DE JULIO, escrita por José Joaquín Guarín y musicalizada por José Caicedo y Rojas, estrenada en 1845. Himno este bastante hermoso pero que por su elevada tesitura y su proximidad a un aria operática, más que a un himno popular, lo alejó definitivamente del sentimiento del pueblo colombiano, que no lo sentía como propio.Cuando sonaba la ODA AL 20 DE JULIO ningún corazòn latía entusiasmado y la obra sonaba sin pena ni gloria, dentro de la frialdad de lo distante y poco amado. Era pues evidente que el país necesitaba un verdadero himno nacional. Aquel 11 de noviembre cuando el maestro italiano, nacionalizado colombiano, Oreste Sindici dirigiera el estreno de aquel HIMNO PATRIÒTICO con el que se buscaba solamente amenizar la velada conmemorativa en honor de la independencia de Cartagena de Indias, la ciudad Heroica; el público que abarrotaba las tribunas del teatro aplaudió a rabiar y al propio presidente Núñez y a su esposa, Soledad Román de Núñez, los tomó por sorpresa aquel inusitado estreno. Los historiadores del suceso refieren que el público salió del recinto tarareando la Canción de Núñez y Sindici; y posteriormente, el día 6 de diciembre, fue reestrenada en el Salón de Grados de Palacio, a plena orquesta, bajo la batuta del maestro Sindici quien lucía sudoroso y emocionado.

Lentamente el himno nacional oficial fue decayendo en el olvido, ante la fuerza y la pujanza patriótica del nuevo himno patrio. El 20 de julio de 1910, cuando Colombia cumplió el primer siglo de existencia como Estado independiente, ya se hablaba del himno Núñez-Sindici como el Himno Nacional de Colombia. Finalmente ante el peso de lo evidente, el Congreso de 1920 lo adoptó como canción patria de los colombianos.

Banda de Músicos de la Escuela Militar de Aviación (Colombia)


La Banda de Músicos de la Escuela Militar de Aviación creada en 1955 se ha consolidado como la Banda Sinfónica más reconocida de las Fuerzas Militares organizada y dotada. Hoy por hoy es uno de los símbolos más importantes de la Fuerza Aérea Colombiana.
Siendo comandante el Señor Mayor Andres Mejía junto con el apoyo del Gobernador del Valle del Cauca de la época la Banda de Músicos de la Escuela se creó con el propósito de amenizar las ceremonias militares y los actos protocolares de la Fuerza Aérea Colombiana.

Durante estos 54 años la Banda ha tenido destacados directores como el maestro Alfonso Haya, Sebastián Solari y el maestro José Alfonso Yepes quien en el 2005 cumplió 20 años de servicio a la institución.

Sin embargo, la labor más significativa de la Banda de Músicos de Emavi es el acercamiento que a través de la música ha logrado con la comunidad. Gracias al apoyo de este grupo de 36 músicos profesionales, entre los cuales se encuentran suboficiales y personal civil, las actividades de acción integral que desarrolla la Escuela Militar de Aviación se enriquecen y amenizan llevando música y cultura a miles de niños,jóvenes y adultos habitantes del Sur Occidente de la República de Colombia.

lunes, 26 de enero de 2009

Himno Nacional de Guatemala

Como todos los cantos patrios del Continente, el Himno Nacional de Guatemala ha tenido que pasar por algunas vicisitudes. Después de intentos infructuosos de la Sociedad Literaria El Porvenir, en 1879, la jefatura del departamento de Guatemala en 1887 convocó a un concurso para elegir la música de la letra del "Himno Popular" del poeta Ramón P. Molina. En este certamen tomaron parte distinguidos compositores, y el triunfo fue adjudicado a la música presentada por Rafael Álvarez Ovalle. Con esta música se cantó el "Himno Popular" durante nueve años.

En 1896 el gobierno del general José María Reyna Barrios convocó a un nuevo concurso, "Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones". De este nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de "Anónimo".

El triunfo concedido nuevamente al maestro Rafael Álvarez Ovalle le costó los momentos más amargos de su existencia, pues hubo descontento entre los que no ganaron, quienes hicieron llegar su queja hasta el primer mandatario. Reyna Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete y otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Álvarez Ovalle.

El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta 1911, en que se descubrió que su autor era el poeta cubano José Joaquín Palma.

El estreno del Himno Nacional tuvo lugar en el acto lírico literario celebrado en el Teatro Colón la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición Centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla de oro y diploma de honor el maestro Rafael Álvarez Ovalle.

Escuela Militar de Música "Rafael Alvarez Ovalle"(GUATEMALA)



 



  Esta Escuela Militar de Música Maestro Rafael Álvarez Ovalle, es un Centro de Formación Militar del Nivel Medio, con orientación artístico-musical, fundada el 25 de septiembre de 1872, por el maestro italiano Pedro Vissoni, llamándose para ese entonces, Escuela de Substitutos.
  Posteriormente el 31 de mayo de 1950 adquirió el nombre de Escuela de MúsicosMilitares, siendo dirigida por el conocido Maestro José Gustavo Barrientos, estableciéndose en ese entonces el tiempo de 3 años de estudios para optar el diploma de Músico Militar.
  A través de los años han egresado de sus aulas, insignes maestros que han dado gloria y honor al arte nacional, tal como el ilustre compositor don Rafael Álvarez Ovalle, autor de la música del Himno Nacional de Guatemala, y es a quien le honra con su nombre esta Centenaria Escuela Militar de Música.
  
  El 4 de octubre de 1995, mediante el Acuerdo Gubernativo 499-95 se integra al sistema formal de la educación oficial del país, aceptando estudiantes de ambos sexos, con un plan de estudios de cinco años, que abarca los grados de primero, segundo y tercero básico, así como el Bachillerato en Ciencias y Letras, especializando a las damas y caballeros alumnos en el uso de Instrumentos de Viento-Metal, Viento-Madera y Percusión, para optar el Diploma de Bachiller en Ciencias 
y Letras con especialización en Música.
   Las generaciones de músicos que figuraron en Guatemala, antes de la fundación de esta  Escuela, fueron formadas en escuelas particulares. Los organistas fueron los primeros maestro del Arte musical, y se fundaron estudios, como los de Vicente Sáenz, Esteban Garrido, Francisco Aragón, José Tomás Gruzamá. Notables por la eficiencia en la enseñanza y por el número de alumnos,fueron las escuelas             particulares fundadas por José Eulalio Samayoa, Rafael España y Mateo 
Sáenz.
Pero la escuela más famosa fue la que estableció Máximo Andrino por los años 1830 a 1850, de la cual salieron buenos músicos que integraron diferentes orquestas y grupos de música.
   La enseñanza sistematizada de la música se comenzó en Guatemala después de la Independencia. La compañía de opera que actuó en el Teatro, llamado en aquella época Teatro Carrera, durante la temporada de 1870 a 1871, traía como Director de orquesta al Maestro italiano  PedroVissoni.
  El Gobierno de la República presidido en aquélla época por el General Miguel García Granados consideró contratar los servicios del Maestro Vissoni para que dirigiera las bandas de los batallones número uno y número dos del Ejercito de Guatemala, cuyo acuerdo surtió sus efectos a partir del 30 de Octubre de 1871. Vissoni las unió, formando de las dos bandas una sola a la que se dios el nombre de "Banda Marcial".

  En el transcurso de los meses, Vissoni se dio cuenta de la falta de músicos para llenar las plazas que constantemente quedaban vacantes en la dicha banda, lo cual hizo del conocimiento del gobierno surgiéndole la creación de una escuela específica.
  El gobierno de la República, considerando razonable dicha sugerencia, decidió crear una escuela formadora de músicos para la banda, cuyos alumnos al estar capacitados serian los “Substitutos” de los músicos que causaran baja de la Banda Marcial u otras Bandas Militares.
  Para el efecto, se decidió que la escuela quedara adscrita a la Banda Marcial,siendo el maestro Vissoni, Director de ambas Instituciones. Por lo inmediato, procedió a organizar dicha escuela, la que por su esencial objetivo fue creada con el nombre de “Escuela de Substitutos” la que abrió sus puertas el día 24 de septiembre de 1872 en el edificio antiguo de la Comandancia de Armas situado en la 6ta. avenida norte de la actual zona uno.
  De acuerdo a la planificación de Vissoni, los alumnos recibirían la preparación Técnico-Musical y su educación necesaria en todos los ordenes de su vida.

El tiempo que Vissoni estuvo al frente de la escuela fue relativamente corto, pero suficiente para demostrar con creces sus cualidades de organizador y de gran educador.
   Los maestros fundadores de la escuela fueron: Vicente Andrino, Lucas Paniagua, Manuel Benítez y Cástulo Morales. Los dos primeros, indistintamente, sustituían al Director cuando el caso lo requería, pues delegaba en cualquiera de ellos las funciones de director de la escuela cuando sus actividades personales no le permitían cumplirlas. Pues consideraba que los músicos necesitaban de la orientacióncasi permanente de un maestro con más sólidos conocimientos.
    En el año 1875, Emilio Dressner vino a desempeñar el cargo de Director de la Banda Marcial. Asumió simultáneamente la dirección de la escuela, en la que formó músicos de la talla de Germán Alcántara, Fabián Rodríguez, Rafael Álvarez Ovalle y tantos más que sobresalieron como magníficos ejecutantes y notables compositores.
   Tiempos después, por decisión gubernamental asumió como Director de la Banda Marcial y Escuela, el Maestro Jorge Cruz, en forma interina de enero a noviembre de 1886, cuando fue nombrado en propiedad el Maestro Lucas Paniagua, quien desempeño dichos puestos hasta el 16 de septiembre de 1980, fecha en que asumió el cargo Juan Aberle, quien lo desempeñó hasta el 11 de abril de 1892. Durante estos últimos seis años la escuela continuó sus actividades normales.
   Así mismo cabe recordar que el edificio que le había sido entregado en 1937, pasó a poder, más tarde, de Bienestar Social, habiendo tenido que trasladarse la escuela en diciembre de 1947 al ex Fuerte de Matamoros (Maestranza del Ejército), pasando más tarde al Edificio que actualmente ocupa La Banda Marcial en la 5ta. Ave. 3-63 de la zona 2, de donde, gracias al apoyo brindado por el General de División Marco Antonio González Taracena fue trasladada al Edificio ubicado en la 11 avenida “A” 32-64 de la zona 5 en el mes de junio de 1995.
  En enero del 1999 fue inaugurado el actual edificio gracias al entonces Ministro de la Defensa General Brigada Mario Barrios Zelada.
  El 22 de septiembre de 1939, fue nombrado el Austriaco Franz Ippish como Director General de Músicas Militares; se quiso suprimir la Escuela y por orden del Ministerio de la Defensa Nacional pasaría diez alumnos al conservatorio Nacional deMúsica y los dieciséis restantes irían a formar parte de la bandas.
  Entonces el Subteniente asimilado José Gustavo García Barrientos, quien había sido nombrado Director de la Escuela recientemente, agotó todos los recursos a sualcance y logró que la escuela siguiera funcionando, demostrando que el Conservatorio produce mayor cantidad de ejecutantes de Instrumentos de Cuerda y pocos los que estudian Instrumentos Militares, mientras que los egresados de esta Escuela están preparados para ir a cualesquiera de la Banda Militares de la República.
   Se logró la continuación de labores de la Escuela de Substitutos, pero se le suprimió el Internado desde su fundación hasta el 31 de octubre de 1945 al servicio de quienes se formaban en ella.
   Desde la fecha indicada, la Escuela quedó únicamente con alumnos externos que llegaban diariamente a estudiar y a recibir sus clases, permaneciendo en el plantel durante las 8 horas hábiles y tenían once meses de estudio consecutivo al año.
   De orden superior el 31 de octubre de 1950 se le cambió el nombre de Escuela de Substitutos por el de “Escuela de Músicos Militares”, con el cual se conoció hasta el 4 de octubre de 1995.

El 1 de febrero de 1995, fue nombrado Jefe de Departamento de Músicas Militares el Coronel Humberto Juárez y como Subjefe y Director General de Músicas Militares al maestro, ex alumno de esta gloriosa Escuela, el Teniente Coronel asimilado Rafael García Reynolds, en cuya administración, el 1 de noviembre de 1956, se reorganizó nuevamente la Escuela, entonces con el siguiente personal: 1 Director e Instructor, 2 profesores de Solfeo, 1 Profesor de Teoría Musical, 1 Profesor de Instrumento de Viento Madera, 1 Profesor de Instrumento de Viento Metal, 1 Profesor de Literatura Musical, 1 Profesor de Armonía, incrementándose en el presupuesto 2plazas para Profesores Cornetas cuyas clases se impartían a los elementos de Tropa que fueran seleccionados en el Cuartel General para aquellas actividades en elCampo de Marte.
  En 1960 se quiso suprimir otra vez la Escuela, pero gracias a la intervención oportuna del Capitán Gustavo García Barrientos se logró que continuara sus labores nuevamente.
   Justo es mencionar que durante su historia, esta gloriosa Escuela ha forjado hombres amadores de la Patria, filarmónicos destacados que han desempeñado cargos de gran importancia en el Arte Musical, tanto en el país como en el extranjero, tal es el caso del Licenciado en Música Ariel Darío Maldonado, el Teniente Coronel asimilado Nery Evelio Cano Arreaga, actual Director de La Banda Sinfónica Marcial; el Teniente Coronel de Músicas Militares, Médico y Cirujano Cesar Augusto Darce Vásquez, quien fungió como Jefe del servicio de Músicas Militares.
   También cabe destacar que muchos de los egresados de la Escuela, por rigurosos ascensos han llegado a ser Directores de diferentes bandas militares o civiles, y de la Banda Marcial, catedráticos y directores del Conservatorio Nacional de Música, como el maestro Germán Alcántara, solistas y ejecutantes de la Orquesta Sinfónica Nacional, Maestros de Educación Musical que se han profesionalizado en la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado”.
   Al asumir la dirección de la Banda y de la Escuela de Substitutos, el Maestro Germán Alcántara, lleno de entusiasmo y de patriotismo, puso en estas instituciones todo lo que estuvo a su alcance, reorganizando el funcionamiento de la Escuela y su proyección, reorganizando el funcionamiento de la Escuela y creando una plaza de Inspector, una de Profesor de Solfeo y Teoría, una de Instrumento de Madera y un Profesor de Instrucción primaria.
  Alcántara fue sustituído por el Maestro Fabián Rodríguez, quien le cedió el cargo, el 28 de noviembre de 1912, al Francés Luis Roche. 
  En 1914 el Maestro Cornelio Cospín asume la Dirección en forma interina hasta 1925.
  Continuaron en la Dirección de la Escuela de Substitutos en 1932 el Maestro Mónico de León; en 1937 el Maestro Isauro Oliva, en 1939 el Capitán Maximiliano García; en 1944 el Subteniente José Gustavo García Barrientos, quien después de haber servido 45 años a esta Escuela se retiró, sucediéndole en el cargo el Capitán Primero asimilado Moisés Vidal Portillo.
  En 1993 se nombra como Director interino al Mayor asimilado y Subjefe del servicio Ovidio Gil Pinzón, quien fungió como tal hasta el 1 de julio de 1994; año en que fue nombrado como Director el Capitán primero asimilado Milton Erasmo Martínez.

domingo, 25 de enero de 2009

Discos: Pipes and drums of the 48th. Highlanders


     Excelente selección musical de una de las Bandas mas tradicionales de Canadá.

DESCARGAR       

Himno Nacional de Chile

Breve Reseña:

El primer himno nacional de Chile data de mediados de 1819, cuando Bernardo O’Higgins encargó al poeta chileno-argentino Bernardo de Vera y Pintado una letra al himno que deseaba para la naciente nación. Se cantó por primera vez en las fiestas de septiembre de 1819, cuando a falta de música propia se le cantó con la del himno nacional de Argentina.

Para que compusiera la música se buscó primero al peruano José Reverte, pero su versión no agradó a Vera y Pintado, por lo que le fue encargada una nueva al músico chileno Manuel Robles, que sí encajó con los versos del argentino. El estreno oficial de la canción fue el 20 de agosto de 1820, resultando un éxito inmediato.

Esta primera versión, con la letra de Vera y música de Robles, duró hasta el año 1828. Ese año Mariano Egaña, ministro en Londres, debido a las críticas que escuchó con respecto a la música, decidió encargar una nueva versión al músico español Ramón Carnicer, a la sazón exiliado por su oposición al rey de España Fernando VII.

La música conservaba el poema de Vera, y se estrenó por vez primera en Santiago, en el teatro de Arteaga, el 23 de diciembre de 1828, en un concierto de la Sociedad Filarmónica. Costó un tanto que se asimilase la nueva música, pero al final quedó impregnada entre los chilenos.

Terminada la lucha independentista y establecidas las relaciones diplomáticas entre Chile y España, en 1846 el encargado de negocios de España en Chile Salvador Tavira objetó algunos versos de Vera y Pintado por ser injuriosos y hostiles hacia España. Por esto, el gobierno de Manuel Bulnes Prieto, a través de su ministro del Interior don Manuel Camilo Vidal, encargó al entonces joven poeta Eusebio Lillo Robles el reemplazo de las estrofas injuriosas del Himno Nacional. Las modificaciones contaron con el visto bueno de don Andrés Bello, siendo entonada, tal como lo conocemos en la actualidad, en 1847.

Dos decretos han sancionado el carácter oficial del Himno Nacional. Ellos son el Decreto Nº 3482 del 12 de agosto de 1909 durante la administración de Pedro Montt Montt y el Decreto Nº 3737 del 27 de junio de 1941 bajo la presidencia de la República de don Pedro Aguirre Cerda.

sábado, 24 de enero de 2009

Banda Marcial do Corpo de Fuzileiros Navais

 Breve Reseña:

La Banda Marcial del Cuerpo de Fusileros Navales llego a Brasil el 7 de Marzo de 1808, acompañando a la Familia Real de Portugal y se llamaba Musica Marcial de la Brigada Real de la Marina, en esa época estaba compuesta por pífanos y tambores.

Es considerada una de las Bandas Militares mas grandes del mundo con casi 200 integrantes, se distingue por tener en su órganico una sección de gaitas escocesas.

Dentro de sus innumerables presentaciones, se destacan el haber participado en la coronacion de la Reina Isabel II y la apertura del desfile del 14 de Julio en Paris en el año 2005; además de haber sido Campeona Mundial en el Festival de Bandas Militares de Módena, Italia.

Una curiosidad es que sus músicos tocan de oido.

Algunas fotos de esta gran banda, la música del clip es el "dobrado" Tiros de Guerra.

Himno Nacional de Brasil

Breve Reseña

Según algunos historiadores, el Himno Nacional brasileño fue compuesto por Francisco Manoel da Silva en abril de 1831, en oportunidad de la abdicación de Don Pedro I, primer emperador de Brasil, e interpretado en momentos de la partida de la familia real para Europa el 13 del mismo mes y año. Carecía, inicialmente, de letra, entonándose con sucesivas adaptaciones al metro y ritmo de la melodía. Una vez proclamada la República, se llamó a concurso para substituir ese Himno por otro más acorde con la nueva organización política. Finalmente, por Decreto N 171. del 20/1/1890 la partitura de Francisco Manoel da Silva fue convertida en Himno Oficial, sin que nada se dijese sobre la letra. Más tarde, por iniciativa del compositor Alberto Nepomuceno, el gobierno designó una Comisión que estudió y fijó la edición que sería adoptada oficialmente. Fueron aprobados los versos de Osório Duque Estrada, por ser los que mejor se adaptaban al ritmo de la música. Durante muchos años se los cantó, pero sólo fueron oficializados por el Decreto N 15.661 del 6 de septiembe de 1922.

Francisco Manoel da Silva nació el 21 de febrero de 1795 en Rio de Janeiro. Fue violoncelista y violinista, habiendo pertenecido a la Orquesta de Cámara Real. En 1831 compuso el Himno y en 1833 fundó la Sociedad de Beneficencia Musical; en 1841 fue nombrado maestro-compositor de la Cámara Imperial. Merced a sus gestiones fue creado el Conservatorio de Música por Decreto del 27 de noviembre de 1841. Posteriormente, fue maestro de la Capilla Imperial, falleciendo el 18 de diciembre de 1865.

Osório Duque Estrada nació en Vassouras (Estado de Rio de Janeiro) el 29 de abril de 1870. Graduado en Letras, fue profesor, periodista y miembro de la Academia Brasileña de Letras, habiendo dejado una numerosa producción poética. Falleció el 6 de febrero de 1927.

viernes, 23 de enero de 2009

Discos: Toques del Ejército Uruguayo


   Estos toques son utilizados exclusivamente por el Arma de Caballeria del Ejército Nacional Uruguayo, para descargarlos pincha aqui

Discos: Deutsche Märsche


  Este disco contiene una selección de las Marchas Alemanas mas reconocidas, disponible aqui.

Himno Nacional de Uruguay

Extractado de la obra de Lauro Ayestarán

Breve Reseña:

En la historia de los himnos nacionales americanos, el uruguayo ocupa un lugar, insólito desde el punto de vista de su gestación. Algunos himnos de nuestro continente nacieron de golpe por un simple decreto, otros por encargo deliberado a un compositor extranjero que, en algunos casos, -Carnicer, autor en España del Himno Nacional de Chile-, jamás visitó el país.
El nuestro tiene una trayectoria más lenta; pero de curiosa depuración popular.
El 8 de julio de 1833 el gobierno aprobó la letra de Francisco Acuña de Figueroa, la que más tarde fue reformada -tal como hoy se conoce- por decreto del 12 de julio de 1845. Durante muchos años se probaron distintas músicas escritas por los maestros Sáenz, Smotzi, Barros y Cassale pero ninguna de ellas prendió en el oído y en el espírito del pueblo. Durante la Guerra Grande, el músico húngaro radicado en Montevideo, Francisco José Debali, en colaboración con el actor uruguayo Fernando Quijano, quien le explicó el sentido de la letra de Acuña de Figueroa.
Escribió la música de nuestro Himno, la cual, lentamente, fue ganando prestigio entre el pueblo que lo escuchaba y repetía en las funciones del primitivo teatro montevideano: la Casa de Comedias. Cuando la elección popular ya estaba decidida, el Gobierno no hizo otra cosa que poner el sello oficial a una aspiración colectiva y en los decretos del 25 y 26 de julio de 1848, oficializó su música.


La polémica sobre la autoría

En los decretos del 25 y 26 de julio de 1848 se declaraba que el autor del Himno era Fernando Quijano, pero Debali reclamó públicamente más tarde la paternidad del mismo y Quijano nunca se atrevió a desmentirlo. Todos los manuscritos de la época y todas las versiones impresas del Himno en el siglo XIX, declaraban que su autor era Francisco José Debali. Ello no obstante, los decretos de 1848 originaron posteriormente una polémica muy curiosa entre "quijanistas" y "debalistas" que aún se halla en vigencia.
Nuestra opinión al respecto (dice L. Ayestarán) puede concretarse en claros términos musicales e históricos. Si se estudia la forma musical del Himno Nacional, se verá la presencia de un compositor experimentado, y por un sistema lógico de "despejar incógnitas" puede llegarse a la certeza de que el autor de su música fue el maestro húngaro.
El Himno consta de cuatro secciones: Introducción, Coro, Solo, Coro y final idéntico al primero. La introducción es obra de un armonista depurado y algunos de sus motivos ya se hallan en partituras anteriores de Debali. El solo es una disgregación de la célula melódica del coro y como tal es todo un artificio de composición incapaz de ser concebido y resuelto por un aficionado como Quijano, quien personalmente declara no conocer notación. Por esa misma razón queda descontado que el acompañamiento del Coro y el corte de las figuraciones está realizado por Debali. Quedaría, pues, en discusión la melodía del Coro. Pero he aquí que este Coro tiene su fuente temática en la "Stretta" del Prólogo de la ópera "Lucrecia Borgia" de Donizetti. Fuente temática, decimos, y no plagio -como se afirma apresuradamente- de la misma manera que la Sonata opus 36 Nº 4 de Clementi, obra de fuente temática de la introducción del Himno Nacional Argentino. En último caso una simple coincidencia de un compás y medio.
¿Cuál sería, pues, la obra de creación de Fernando Quijano? El propio Debali lo dice en su artículo aparecido en de Montevideo del 23 de julio de 1855: "soy el único autor del himno dígalo si no el mismo autor del Himno Nacional (se refiere al autor de la letra, Acuña de Figueroa) que hace ya algún tiempo me mandó pedir a Buenos Aires la música original porque las copias que aquí circulaban estaban adulteradas, dígalo si no el Sr. D. Pascual Costa y su señor hijo que asistieron al primer ensayo de mi composición en el teatro; finalmente dígalo el mismo Sr. Quijano a quien creo bastante caballero para no quererse atribuir lo que no le pertenece ni puede pertenecerle. En honor de la verdad, debo decir que aquél señor tuvo efectivamente alguna parte en la composición de la música porque él fue quien me hizo penetrar del espíritu del Himno y en cierto modo de tono que debía asumir aquélla; pero ésto no quiere decir de ninguna manera que sea él su autor".
Francamente, ello no autoriza a estampar el nombre del simpático actor uruguayo junto con el del maestro Debali, como responsable también de la partitura musical.
He aquí, pues, que este Himno nacido de una limpia selección colectiva, ostenta una letra de robusto y decidido corte y música que interpreta ceñidamente su pensamiento literario en valores sonoros equivalentes. Más de cien años hace que resuena en los oídos orientales y resume sus más tibios anhelos de libertad.

Himno Nacional de Bolivia

Breve Reseña:

El Himno Nacional de Bolivia fue estrenado el 18 de noviembre de 1845 en la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno. A las 12 del día, 90 instrumentistas pertenecientes a las bandas militares de los batallones quinto, sexto y octavo, hacen escuchar por primera vez los vibrantes acordes de la "Canción Patriótica", que así se llamó al estrenarse.

Ese día se festejaba el cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi con varios actos de magnitud extraordinaria, entre los que se destacaban la apertura del Teatro Municipal y el estreno del Himno Nacional. En la noche, ante el público congregado en el nuevo Teatro, el Dr. Sanjinés explicaba sobre la letra de la Canción Patriotica que es interpretada por un coro de ocho voces con el acompañamiento de una orquesta dirigida por Benedetto Vincenti. Las exclamaciones de júbilo premiaron a la brillante actuación coral; el público, los personeros del gobierno, el mismo héroe de la batalla de Ingavi, Presidente José Ballivián; felicitaron ardientemente a los autores del Himno Nacional.

AUTORES

LETRA.- Dr. José Ignacio de Sanjinés, autor de la letra del Himno Nacional, jurisconsulto, legislador y poeta, nació en Chuquisaca en 1786, ocupó altos cargos en servicio de la nación, fue diputado representante en las Asambleas Deliberante y Constituyente de 1825 y 1826. El Dr. Sanjinés dio a los versos del himno Nacional un encendido calor patriótico de amor a la libertad, de condenación a la tiranía, de loor eterno a los bravos guerreros de la libertad y de incitación de mantener en alto el nombre de la Patria. Después de una larga vida de mentor de la juventud a la que además de instruir, educaba con el ejemplo de sus cualidades morales, murió en Sucre el 15 de agosto de 1864.

MUSICA.- Benedetto Vincentti, nacido en Roma, cursó estudios en el conservatorio de París, en dicha ciudad fue contratado por el Almirante Du Thous, para que los acompañara en su segundo viaje alrededor del mundo.

Al pasar por Chile, Vincenti se queda contratado como director de la banda de música del Ejército, posteriormente el Presidente Ballivián lo trajo a Bolivia con igual cargo. Se avecindó en la ciudad de La Paz y contrajo matrimonio con una dama boliviana. Años después regresó a su patria donde murió.

En el gobierno del General Manuel Isidoro Belzú, en 1851 mediante Decreto Supremo se oficializó el Himno Nacional y se mandó imprimir para que fuera distribuido en las escuelas, desde entonces se ejecuta y entona en todos los actos oficiales y escolares.


Himno Nacional de México

Breve Reseña:

El Himno Nacional Mexicano es uno de los tres símbolos patrios de México y se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho. La composición original del himno consta de diez estrofas y un coro; en su letra se hace referencia a las victorias mexicanas en el calor de la batalla y los llantos derramados por la defensa del territorio nacional. El Himno Nacional Mexicano fue escrito en 1853 por el poeta potosino Francisco González Bocanegra y musicalizado por el compositor catalán Jaime Nunó Roca en 1854. Desde su estreno en 1854 hasta su adopción oficial en 1943, la letra ha sufrido severas modificaciones para estar acorde con los cambios políticos que se daban en el país.

Cayetano Silva: Un uruguayo destacado (2da.parte)



Aporte del Tte.Cnel.(BM) (R) Carlos Scaldaferro

 ...A ésta marcha la toca por primera vez con su violín, junto a la cuna de su hija recien nacida, el 1°de Enero de 1902.

El Gobernador de la Prov. de Santa Fe, autoriza que en la capital provincial se levante un gran monumento al Gral. San Martin, eligiendo como fecha el 30 de Octubre de 1902, disponiendo que se ejecute en ese momento la marcha San Lorenzo.

A pedido expreso del Ministro de Guerra, Gral.Pablo Riccheri, fué interpretada por una Gran Banda formada por la de los Regimientos 5 y 10, que se encontraba al pie de la estatua y que fue dirigida por el Maestro Silva.

Este acontecimiento marcó el futuro de esta gran Marcha.

Silva tambien se desempeñó como Director de la Banda de la Policia de Mendoza y como Director de la Banda del Cuerpo de Bomberos de la misma ciudad.

El Maestro Silva vendió los derechos de autor de la Marcha  "San Lorenzo", y que mejor que transcribir copia del contrato que recabaron el hijo y el nieto de Silva, en la casa Riccordi y Cia., sucesora de Breyer Hnos.:

"BREYER HNOS., editores musicales Buenos Aires, Florida 4961.- Conste por el presente que yo el abajo firmado Don Cayetano A. Silva, autor de la obra musical Marcha de San Lorenzo, he vendido a los Señores Breyer Hnos. todos los derechos y acciones que tengo y me puedan corresponder en lo sucesivo como autor de ella.Esta venta la efectuo por el precio de $m/n 200 (doscientos pesos moneda nacional), cuyo importe he recibido a mi entera satisfacción de los Sres. Breyer Hnos.En consecuencia, quedan los Sres. Breyer Hnos. facultados para editar, imprimir, y hacer el uso que crean conveniente de la citada obra musical; tanto para la República Argentina como para las demás naciones, pudiendo tambien ceder o vender esta misma producción en las condiciones que a ellos fuese conveniente.-

                                             Buenos Aires, 9 de Junio 1911

                             Cayetano Silva (firmado)

                             Vicente D´Andrea

                             Testigos(hay dos firmas ilegibles)"

Esta gran obra musical es reconocida mundialmente, y a titulo de ejemplo diremos que fue interpretada para las coronaciones de los Reyes de Inglaterra Eduardo VIII, Jorge V e Isabel II.Se utiliza tambien para el relevo de la Guardia Real del Palacio de Buckingham.Fue elegida por el Gral. Einsenhower para el desfile de la Victoria en Nueva York,al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945.Está grabada por la Gran Banda Militar Alemana, junto a las grandes marchas del mundo.Actualmente con esta marcha se le rinde honores al presidente de la República Argentina.

Cayetano Silva muere a los 52 años, en Rosario (Prov.de Santa Fe-Argentina), el 12 de Enero de 1920.

En el año 2001, se realizó en Venado Tuerto, Argentina,un homenaje popular al Maestro Silva, en el centenario de la creación de la Marcha San Lorenzo.Autoridades, público y descendientes, encabezados por el Gobernador de la Prov., descubrieron un busto en la plaza principal de ésta ciudad, con una Guardia de Honor del Regimiento de Granaderos a Caballo del Gral. San Martin.

Esto es parte de la vida y obra de ese gran Maestro uruguayo, nacido de una esclava, que tocó la gloria, pero que tambien vivió las penurias y la incomprension de los grandes.

Discos: Canciones de la Legión Extranjera


    Selección de canciones representativas de esta legendaria unidad, disponibles aqui.

jueves, 22 de enero de 2009

Cayetano Silva: Un uruguayo destacado (1ra.parte)

Aporte del Tte.Cnel.(BM)(R) Carlos Scaldaferro

Este gran músico que ha sido reconocido en el mundo, por su obra maestra,la marcha militar "San Lorenzo", nació en Uruguay, más precisamente en San Carlos, departamente de Maldonado, en la casa de las calles Treinta y Tres e Ituzaingó, donde habitaban las hermanas Jacinta y Emilia Silva, acompañadas de la criada negra Natalia,la cuál llevaba el apellido de sus patronas.

De un romance de ésta con un moreno, nace un niño el 7 de Agosto de 1868, el que recibirá el nombre de CALLETANO (así figura en la partida de bautismo), siendo bautizado en la Iglesia Parroquial de la Villa de San Carlos, el 17 de Agosto del mismo año, presentado como hijo natural de Natalia Silva, y sus padrinos don Ezequiel Silva y doña Dolores Peire, bautizado por el cura párroco Francisco Egido.

Como niño sin padre trataron de encontrarle un protector, y pensaron en elprimo de las hermanas Silva, el Dr. Francisco Antonio Vidal, quien les prometió que lo ayudaría en lo que estuviera a su alcance.

Cursó la Escuela Primaria en esa ciudad, y se inclina vocacionalmente por la música.Inicia sus estudios con Francisco Rinaldi, Profesor de Música y Director de la Banda Popular de San Carlos,con el cuál  estudiará Pistón (Trompeta) durante 4 años.

En 1884, a los 16 años, ingresa a la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo.

Este Instituto fué fundado durante el gobierno del Cnel.Lorenzo Latorre en el año 1879 y dependia del Ministerio de Guerra y Marina.En él se enseñaban distintas disciplinas, como ser: Fotografía, Sastrería, Escultura, Encuadernación y Música.Se instaló en el edificio del entonces Colegio Nacional, en la manzana que hoy ocupa la Universidad de la República.

Cayetano Ingresa a la Escuela, incorporandose a la Banda, bajo la dirección del Teniente1°(BM)Gerardo Grasso.

Después de 4 años de estudios en este Instituto, Cayetano le solicita a su tutor, el Dr. Vidal, que le gestione la baja a los efectos de salir a conocer el mundo, con su arte musical.En 1888, a los 20 años de edad, egresa de la Escuela de Artes y Oficios.

Buscando nuevos horizontes se dirige a Rio Grande do Sul (Brasil), ingresando a la Banda del Buque de Guerra "Sampaio", permaneciendo en ella poco tiempo.

En 1889 se va a Buenos Aires y comienza a frecuentar el ambiente musical e intelectual de esa ciudad.

El 1° de Febrero de 1894 es dado de alta como Director de la Banda del Regimiento 7 de Infantería de Linea, con asiento en Rosario de Santa Fe, dejando de revistar en Noviembre de 1895.

El 17 de Noviembre de 1903 es alta como Director de la Banda del Regimiento 9 de Infantería de Linea, en Puerto San Martín,siendo baja el 20 de Febrero de 1905.

El 13 de Agosto de 1906 es alta como Director de Banda en el Regimiento 3 de Infantería de Linea en Bs. As., pasando el 6 de Marzo de 1909 con el mismo empleo al Regimiento 6 de Infantería de Linea en Campo de Mayo y el 15 de Setiembre del mismo año pasa al Regimiento 15 de Infantería hasta su baja el 28 de Marzo de 1911, computando 7 años, 7 meses y 22 días en el Ejército Argentino.

Vale decir que como militar, al ocupar el cargo de Director de Bandas era asimilado algrado de Capitán y su sueldo el correspondiente a ésta jerarquía.

El 1° de Julio de 1896 en el Juzgado de Paz de la Sección 1° de Rosario,contrajo enlace con Filomena Santanelli, natural de Castel Pagano, Prov. de Benevento (Italia),  con la cuál engendrarian 8 hijos.

Su actividad civil también fué muy amplia, en elaño 1898 la Sociedad Italiana "Unione e Benevolanza" invitó al Maestro Silva a radicarse en Venado Tuerto (Argentina), en donde fué contratado en la Escuela como maestro de Música y de idioma italiano (el cuál dominaba), en donde tambien organizó una Banda Popular.

La familia Silva se instala en la calle Maipú 966 de ésta ciudad, y es precisamente ahi que nace su obra maestra, la "Marcha San Lorenzo" (1901)....

miércoles, 21 de enero de 2009

Banda R.E.M.E. (Reino Unido)

Actuación de la "Band of the Corps of The Royal Electrical and Mechanical Engineers" en el Military Tattoo Berlin (2003)

Banda Sinfónica de la Marina de México

   Interpretación de un clásico en los repertorios de las Bandas Militares: Las Bodas de Luis Alonzo

Discos: Himnos del Ejército Peruano


Selección de los Himnos mas representativos del Ejército de Perú, disponibles en el siguiente enlace:

http://es.geocities.com/himnos_peru/index.htm

Discos: Marchas del Ejercito Uruguayo



Pequeña selección de la Música Militar  Uruguaya mas tradicional, disponible en el siguiente enlace:

http://es.geocities.com/musica_uruguay/marchas/index.htm

martes, 20 de enero de 2009

Banda y coro del Ejercito Rojo (Rusia)

Excelente actuación de este ensamble, grabado en el año 1992, para disfrutar...

lunes, 19 de enero de 2009

Biografias: Julius Fucik (1872-1916)

 Compositor checoeslovaco nacido en Praga el año 1872. 
Estudió percusión e instrumentos de viento destacando en el fagot, su instrumento favorito. Entró en el servicio militar austríaco en 1891 y acabó formando parte del regimiento número 49 de Austria además de tocar en la Banda del Regimiento húngaro de Kems del oeste de Viena. 
En 1895 dejó la vida militar y volvió a Praga donde fue admitido como músico en el Nuevo Teatro Alemán. Durante esta época escribió varias composiciones para dos clarinetes y fagot. En 1896 fue director de la orquesta de la ciudad de Praga y del Coro Danica de nacionalidad Croata y sito en Siask.
Fucik volvió a su carrera como director de banda militar en 1897 con el 86 Regimiento de infantería de Sarajebo en Yugoslavia. Durante este período compuso la que sería sin duda su obra más famosa que con el tiempo se haría importal la marcha Einzug der Gladiatoren opus 86 (La Entrada de los Gladiadores); muy popular gracias a la difusión que realizaron de ella los Circos y bandas militares.
En 1900 Fucik fue destinado con su banda a Budapest, donde dirigió nueve bandas. La competición para ganarse el favor del público era constante en Budapest y Fucik tuvo que amoldarse al trabajo competitivo. Su banda, compuesta de 15 músicos, no sólo interpretaba obras de danza; sino también arreglos que el mismo preparaba de obras sinfónicas famosas. En 1909 volvió a Checoslovaquia y fue nombrado director de la banda del regimiento número 92, la mejor y más preparada de su época. En ese momento empezaron sus conciertos públicos en Praga y Berlín donde más de 10.000 personas asistían diariemente a las representaciones.
En 1913 deja nuevamente el ejército y funda la editorial musical Tempo-Verlag, publicando obras para banda y orquesta.
En 1916 en plena guerra Europa le giró la espalda y murió como una víctima más de la I Guerra Mundial.
Julius Fucik compuso más de 400 obras. Algunas de sus mejores composiciones son:
La Marcha de los gladiadores (inicialmente llamada Gran Marcha Cromática), der Regimentskinder ( El regimiento de los niños) y la Marcha Florentina.

Discos: Marchas y Toques del periodo Napoleónico


En esta oportunidad les dejo a disposición una selección de la Música Militar mas caracteristica de la época Napoleónica, para disfrutarla pincha en el siguiente enlace:

http://es.geocities.com/napo1808/index.htm

domingo, 18 de enero de 2009

Discos: Toques de la U.S. Army Band



Hoy les traigo una recopilación de los toques utilizados en el Ejercito de los EE.UU., para oirlos pincha en el siguiente enlace:

http://es.geocities.com/musicamilitar2000/toquesUSA/index.htm

sábado, 17 de enero de 2009

«Mehter takimi»: La música marcial otomana




Cada 18 de marzo se celebra en Turquía el "Şehitler Günü", el Día de los Caídos por la Patria, que se conmemora precisamente ese dia por coincidir con el inicio de la sangrienta campaña bélica durante la Primera Guerra Mundial en el Estrecho de los Dardanelos, así como de una importantísima victoria naval de la marina y las fuerzas de defensa otomanas ante los Aliados en aguas de dicho estrecho—Çanakkale Deniz Zaferi—. Entre las numerosas celebraciones, siempre tiene lugar en estos actos conmemorativos la actuación de la esplendida Banda Militar Otomana o «Mehter takımı», con instrumentos y trajes de época .


El Imperio otomano fue el primer estado de Europa en contar con una organización de música militar permanente: la Mehterhane-i Hakani o Mehterhane-i Hümayun — banda militar—, desde 1289. El cuerpo de soldados de élite conocidos como jenízaros que formaron la guardia personal de los sultanes otomanos desde el siglo XIV hasta 1826 se destacaron en mil combates y batallas en mar y tierra por su valentía y obstinación. Los distintos regimientos de jenízaros se identificaban según sus tareas y especialidades. Mehter era una de esas unidades cuyo trabajo principal era erigir la tienda del sultán durante las expediciones y de disponer de una orquesta que simbolizaba el poder del soberano.

La Mehterhané incluía tambores, chirimías (zurnás), clarinetes, triángulos, platillos (zil), crótalos (campana de bola), timbales de guerra (kös y naqqara) —que se colocaban sobre los lomos de los camellos—, sombrero chino (chogun) y bombo (davul). Con el tiempo, cada cuerpo del ejército otomano disponía de por lo menos una mehterhané. Los otomanos fueron también los primeros en utilizar la banda militar en medio de las batallas con un doble fin: estimular el espíritu de combate y al mismo tiempo amedrentar al enemigo con sus vibrantes cadencias. Según documentos históricos, sabemos que a fines del siglo XV había más de dos mil trescientos cuarenta «Mehters» solamente en Estambul.

Como cualquier otra actividad de la corte, la mehterhané tenía su propio ceremonial antes de comenzar a tocar. Ante una señal rítmica llamada «Sofián», los jenízaros músicos formaban un semicírculo y aguardaban la llegada de su líder, el Mehterbashí Agá. Cuando éste hacía su entrada, uno de los mehter gritaba: «Este es el momento del regocijo, ¡oh líder de los mehter! ¡Dios te bendiga!» Entonces el mehterbashí respondía: «Dios otorgue sus bendiciones a todos ustedes, mehters… ¡Manténganse puros!» Y seguidamente, él anunciaba la cadencia, motivo o secuencia tonal (maqam, pl. maqamat) que interpretarían. Ante el llamado de «Ya Allah» (¡Oh Dios!), la ejecución podía comenzar. Al finalizar esta ceremonia musical el líder de la mehterhané pronunciaba una súplica denominada en turco «Gulbank» tomada de la Bektashí, la cofradía mística islámica fundada en el siglo XIII por el santo Haci Bektaş, y a la cual todo jenízaro se enorgullecía de pertenecer.

La «Gulbank» variaba su contenido según la época, de guerra o paz. Para los desfiles los mehter transportaban sus timbales sobre caballos, camellos o elefantes. Cuando no ejecutaban piezas instrumentales, solían formalizar procesiones corales con breves fórmulas musulmanas: «¡Dios Misericordiosísimo!» (Rahim Allah), «¡Dios Generosísimo!» (Karim Allah). Esta marcha con el ritmo de estos refranes se convertía en una suerte de danza ritual puntualizada por un suave vaivén de izquierda a derecha. El historiador y viajero Evliya Çelebi nos brinda la descripción de una mehterhané en 1638: «…quinientos trompeteros produjeron un sonido tal que el planeta Venus comenzó a danzar y los cielos reverberaron… Todos estos músicos con tambores, timbales y címbalos desfilaron en formación cerrada tocando sus diversos instrumentos rítmicamente al unísono de tal forma que parecía como si el ejército de Shamapur (el tradicional enemigo de Alejandro el Grande en las leyendas persas) pasara marchando». En el siguiente enlace  les dejo una selección de lo mejor de la música de la Mehter Takimi.

Los instrumentos eran fabricados y mantenidos por entre 150 y 200 maestros artesanos, en su mayoría griegos y armenios establecidos cerca del Palacio Topkapi. El estilo musical de la Mehterhané estaba basado en las «melodías de Afrasiab» (de la tradición emanada del Shah Nameh de Firdusí), en otras palabras, en la música militar persa. Este estilo se imitó profusamente en Europa desde comienzos del siglo XVIII. Su influencia en la música militar europea duró hasta bien entrado el siglo XIX. Napoleón Bonaparte organizó sus bandas militares al modo otomano dotándolas de instrumentos típicos como los címbalos y los timbales y lanzándolas alfrente de guerra en el momento preciso. Se dice que la batalla de Austerlitz (victoria de Napoléon sobre los ejércitos combinados de Austria y Rusia, el 2 de diciembre de 1805) fue ganada en parte por el élan (esfuerzo, arrojo, vitalidad) de las fanfarrias francesas. Esta música jenízara u otomana, denominada también música turca o alla turca, tuvo una influencia importante en compositores como Gluck (”El peregrino de La Meca”, Ifigenia en Táuride”), Mozart (Marcha de los Jenízaros de “El rapto en el serrallo”, “Rondó alla turca de la Sonata para piano en La mayor K. 331″), Haydn (”Zaïre”, “Marcha turca”, “Sinfonía Militar”) y Beethoven (Marcha turca de “Las Ruinas de Atenas” y el finale de la Novena Sinfonía).

La Banda del dia: Banda Sinfónica Militar de la Fuerza Aérea (Colombia)


La Banda Sinfónica Militar de la Fuerza Aérea Colombiana fue creada mediante la Resolución FAC-No. 170 del mes de noviembre de 1987, para suplir las exigencias protocolares de la Institución. Y es hoy, después de 18 años una de las agrupaciones Militares conformada por hombres y mujeres con los grados de Técnicos Subjefes, Técnicos Primeros y Técnicos Segundos, en la especialidad de Música, condición que la hace pionera en su configuración dentro de las Fuerzas Militares.

Para la integración del Grupo y selección artística fue llamado como director el señor Miguel Romero Pachón y actualmente es dirigida bajo la batuta del señor Técnico Primero Luis Ángel Rojas y Fidel Ángel Chavarro Peñalosa con una vasta experiencia y honrosa trayectoria musical, orientada especialmente a la dirección e instrumentación. Los miembros de la Banda Sinfónica son egresados de los diferentes conservatorios y Escuelas Nacionales de Música.

Han realizado varios conciertos exitosos de música colombiana, clásica y militar, que le han merecido los mejores elogios, al divulgar estas bellas melodías tanto entre los niños como los adultos.

La sede de la Banda Sinfónica Militar FAC se encuentra ubicada en la Escuela de Suboficiales "CT. Andrés M. Díaz Díaz en Madrid, Cundinamarca.

viernes, 16 de enero de 2009

Musica Militar en Perú

   Breve reseña de la actividad desarrollada por las Bandas Militares de Perú

Discos: Himnos y Marchas del Ejército de Brasil


   En esta oportunidad les traigo una selección de los Himnos y Marchas Militares más representativos del ejercito de la República Federativa del Brasil.Para escucharlos pincha en el siguiente enlace:

http://es.geocities.com/marchas_brasil/index.htm 

jueves, 15 de enero de 2009

La Banda del dia: Banda Militar del Regimiento de Caballería Ligero 5 "General Güemes"(Argentina)


Reseña Histórica

 
La Banda Militar del Regimiento de Caballería Ligero 5 "General Güemes", se constituye como Fanfarria Militar, en el año 1939, con la unión de los músicos de la fanfarria del Regimiento 2 de Caballería de Montaña y de los de la fanfarria del Grupo de Artillería 5. 

El 13 de junio de 1946, a propuesta del Comandante en Jefe del Ejército, el Ministro de Guerra resuelve restaurar las bandas y fanfarrias sobre la base de los efectivos ya existentes; aprobar los cuadros de organización que se mencionan y disponer por parte de los Jefes de Guarnición en lo referente al alojamiento de las mismas. 



En el año 1949, se designa en la Guarnición Militar Salta, una fanfarria de segunda categoría, formada basándose en las fanfarrias del Regimiento de Caballería 5 y Grupo de Artillería 5.

A fines del año 1969 el Ministro de Guerra, resuelve darle la categoría de Bandas Militares.

En el año 1978, se le otorga la categoría de Banda Tipo “B”, y más tarde, en el año 1988, por orden del Jefe de Regimiento de Caballería Blindada 5 “General Güemes”, se le impone el nombre histórico, interno de “Coronel Bonifacio Ruiz de los Llanos”.



 En el año 1993, se autoriza a la banda militar al uso del uniforme histórico de los “Infernales de Güemes”, quienes lo visten hasta el día de la fecha en todas las ceremonias cívico militares.

 En el año 1994, en razón de los pases generales, la Banda Militar del Regimiento de Caballería Ligero 5, es llevada a la categoría de Banda Tipo “C”, quedando así constituida hasta el año 1999, año en que es elevada nuevamente a la categoría de Banda Tipo “B”.

Escuela de Músicos del Ejército (Uruguay)


Escuela de Músicos del Ejército "May. (BM) Duncan Sadi Bacco"

                                                                     

Misión

 
Formar, Capacitar y Perfeccionar Personal Militar mediante el desarrollo de los siguientes Cursos: 
 
Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales de Bandas Militares 
Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Maestro de Bandas Militares 
Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de 2º Maestro de Bandas Militares 
Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Sargento de Bandas Militares 
Curso Básico de Aprendices 1er. y 2do, año de Bandas Militares 
 
Reseña Histórica
 

En la primera organización del Ejército Nacional Uruguayo en el año 1829, se establecen tambores, cornetas, Maestros de corneta y Músico Mayor en las Unidades; como así mismo se autoriza la contratación de músicos para integrar las Bandas. Por citar un caso, Francisco José Deballi; quien fue Músico Mayor del Ejército y autor de la música de nuestro Himno Nacional. 



A principio de este siglo las vacantes de Maestros de Bandas se cubrían mediante un concurso entre Músicos Militares y civiles, a quienes se le asignaba un grado de Oficial asimilado; en la década de 1930 se produce una gran reestructuración del Ejército, a la cual no son ajenas las Bandas Militares, provocando modificaciones substanciales en su organización y funcionamiento. 

Es así que se unifica la Inspección de Bandas del Ejército y se les otorga el estado militar y posesión del grado a los Maestros de Banda. 

La formación de los músicos toma un papel protagónico en el contexto de estos grandes cambios, ya que esta es la base de los futuros maestros, es entonces que surge la necesidad de poseer un lugar físico y orgánico para la formación y preparación de los mismos. 

El 1º de julio de 1943 por decreto del Poder Ejecutivo Nº 2251, se crea la Escuela de Músicos del Ejército, dándoles la preparación correspondiente para el mejor desempeño de las funciones inherentes a su especialidad dentro de las diferentes jerarquías.- 

A lo largo de su trayectoria, esta casa de estudios ha ocupado varias sedes, siendo la primera en 1943, el Cuartel del Regimiento de Infantería Nº 5, sito en la calle Saldanha da Gama Nº 3875, pasando a ocupar en 1986 su actual sede. 



Su primer Director fue el entonces Teniente 1º (BM) don Pedro Luciano Sanna, contando en el año de su creación con una totalidad de ocho alumnos, en los años subsiguiente se va incrementando la cantidad de alumnos llegando a contar con 115 aprendices en la década de los 70 ; a partir del año 1998 pasa a ser mixta, siendo su efectivo actual de 55 aprendices , de los cuales 45 son varones y 10 mujeres.- 
 
Cursos Dictados
 
1. Curso Básico de Aprendices 1er. y 2do. Año. 
Duración 2 años lectivos en un régimen de internado. 
Lo habilita para desempeñarse desde Soldado a Cabo. 1ª (BM). 
2. Para Sargento. de Bandas Militares. 
Duración 6 meses. 
Músico Principal y en casos excepcionales de 2do. Maestro. 
3. Para 2do. Maestro de Bandas Militares. 
Duración 1 año lectivo. 
Sgto.1º(BM) 2º Maestro y en Bandas Categoría "C" como Maestro. 
4. Para Maestro de Bandas Militares. 
Duración 1 año lectivo. 
De Alférez a Teniente.1º (BM) Maestro de Bandas Categorías "B" y "A". 
5. Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Tte.1º(BM). 
Duración 6 meses. 
Ascenso a Capitán, y Mayor de Bandas Militares. 

Teoría y Solfeo, entonación. 
Flauta 
Clarinete 
Saxofón 
Instrumento Trompeta 
Trombón 
Curso Básico de Aprz. 1er. y 2do. Año y Sdos. Bombardino 
Tubas Mi b y Si b 
Percusión 
Materias Profesionales Militares 
Natación, Atletismo 
Educación Física Voleyball, Basquetball 
Artes Marciales, Fútbol 
Otros Deportes 

Condiciones de Ingreso
 

Las vacantes que anualmente existan para realizar el Curso, se adjudicarán a los Aspirantes a ingreso que reúnan las condiciones requeridas y que obtengan becas en el Concurso de Oposición. 
Para el ingreso al Curso de Aprendices se requieren las siguientes condiciones: 
Ser Oriental. 
Soltero/a. 
Haber cumplido 16 años y ser menor de 19, al 30 de noviembre del año anterior al de su ingreso. 
Haber cursado con aprobación 6º año de Enseñanza Primaria. 
Obtener beca por Concurso de Oposición. 
Ser declarado apto por el Servicio de Sanidad de las FF.AA. (Exámen Médico). 
Aceptar de conformidad lo dispuesto en Anexo 1 a la Orden del Comando General del Ejército Nº 8376 de fecha 07 de abril de 1983: 
" Los Aprendices de los Cursos de la Escuela de Músicos del Ejército deberán suscribir de conformidad al egreso un Documento de Servicio Militar especial cuya duración inicial será de 5 años siendo las subsiguientes renovaciones cada 2 años. 

Se deberá estipular en las condiciones de ingreso la iniciación de los cursos, a los Postulantes". 

Al inscribirse presentar la siguiente documentación: 
Certificado de Habilitación Policial (Conducta). 
Partida de nacimiento. 
Certificado de Estudios. 
2 Fotos carné. 
Documentación completa de los padres. 
NOTA: Los Postulantes del Interior deberán presentar un Tutor residente en Montevideo (Se tendrá en cuenta en la inscripción la firma del Tutor para poder rendir exámenes). 
 
Prueba de Ingreso
 

1. EXAMEN AUDITIVO-RITMICO (ELIMINATORIO). 

2. EXAMEN DE IDIOMA ESPAÑOL (ELIMINATORIO). 
 

Dictado (aproximadamente 300 palabras). 
Redacción (duración 1 hora). 

3. TEST DE APTITUD FÍSICA (ELIMINATORIO). 

(1) VARONES
Carrera de resistencia de 12 minutos. 
Abdominales remadores: mínimo requeridos 30 repeticiones en 1 minuto. 
Flexiones de brazo en barra fija: mínimo requerido 3 flexiones. 
(2) DAMAS 
Salto alto -0,60 mts. 2 tentativas. 
Suspensión en Barra Fija -10". 2 tentativas. 
800 mts. llanos -3’. 50" 2 tentativas. 

Inscripciones


Las inscripciones se realizarán del 15 de octubre al 30 de diciembre de cada año. 

En Montevideo, por informes e inscripciones dirigirse al Instituto Militar de las Armas y Especialidades, Cno. Maldonado 7208, Teléfono 514 58 24, de lunes a viernes de 0800 a 1200 horas.- 
En el Interior en todas las Unidades Militares.

De los Alumnos

Los Aspirantes que obtengan becas ingresarán como Alumnos de la Escuela revistando en la categoría de Aprendices, con un sueldo mensual, que para su clase determine el Poder Ejecutivo, con el cual atenderán sus necesidades personales y el mantenimiento de su equipo y útiles de estudio. 

Al ingresar los Alumnos/as, quedan en calidad de Alistados y sometidos a un régimen de internado, lo cual le permite acceder a educación, vestuario y atención médica en forma gratuita. 
Otros detalles de la E.Mus.E.
Dentro de las actividades que desarrollan los Alumnos se destaca la Banda de Alumnos, el Conjunto Folklórico y el Coro Polifónico. 
La Banda de Alumnos proporciona un elemento importante para el aprendizaje integral de los mismos ya que realizan ejecuciones de conjunto, lo que permite un contacto inmediato con la Banda y una rápida adaptación a la misma, que es el medio donde va a trabajar en el futuro. 
El Conjunto Folklórico que permite mantener vivas nuestras tradiciones. 

El Coro Polifónico permite ampliar el acervo musical y cultural del Alumno.- 

La Orquesta Espectáculo de la Escuela de Músicos del Ejército fue creada en el año 1982, con alumnos egresados de la misma, en la actualidad está integrada por 1 Director y 15 músicos, posee un destacado nivel técnico - musical, contando con un variado repertorio que abarca diferentes géneros musicales.

Discos: Civil War Music (U.S.A.)


La Guerra de Secesión o Guerra Civil Estadounidense (American Civil War) fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los años 1861-1865.En esta oportunidad les traigo un disco con la mejor selección de la musica militar de ese periodo.Para disfrutarlo pincha en el siguiente enlace: 

miércoles, 14 de enero de 2009

La Banda del dia: Banda de la Escuela Militar del General Bernardo O'Higgins Riquelme (Chile)

Historia :

Hasta el año 1936, la Escuela Militar no poseía una banda instrumental con personal de planta para sus actividades de carácter cívico-militar; y en lo concerniente a presentaciones y desfiles, se solicitaba la cooperación del Orfeón Nacional de Carabineros de Chile. Como la diferencia de uniformes era demasiado marcada y notoria, los integrantes del orfeón usaban el casco prusiano solamente con punta (sin penacho).

A raíz de este motivo, fue cristalizándose la idea, y en 1937; estando como Director de la Escuela Militar, el Coronel Don René Lardinois Vargas, se creó la primera Banda Instrumental del Instituto. Se hace presente, que en todo el historial de la Escuela Militar, se contó siempre con banda de guerra integrada por alumnos de la escuela, la cual desde su creación siempre usó el penacho rojo, diferenciándose así de los penachos blancos que usaban los fusileros. Posteriormente, al integrarse la banda instrumental, también uso el penacho rojo. En 1936, se encontraba como Director de la Escuela Militar, el Coronel Don Eduardo Ilabaca, quién solicitó a la superioridad militar, que cada unidad del Ejército que contase con banda instrumental, designara un músico instrumentista para pasar agregado a la Escuela Militar en su calidad de músico.

Como Jefe de Banda Instrumental, se nombró al Sargento 1º (músico) Don Jovino Chacón Ramírez, quién provenía del Regimiento de Infantería Nº 1 “Buin”. Fue el propio Sargento Chacón, quién recibió a cada músico de las otras unidades agregados a este Instituto.

Tiempo después, el Sargento Chacón fue nombrado Capitán de Bandas, y posteriormente, fundador y director de la Escuela de Músicos Militares, que comenzó a funcionar en la Escuela de Ingenieros, ubicada en la actual comuna de Recoleta, desde 1946 hasta inicios de 1953. Posteriormente, se traslada a la Escuela de Telecomunicaciones, ubicada en Av. Antonio Varas, comuna de Providencia. Más tarde, en 1966, deja de funcionar como tal, y los alumnos pasan a depender de los cursos regulares que imparte la actual Escuela de Suboficiales del Ejército.



Músicos de la Banda Instrumental de la Escuela Militar Año 1953.  

Es necesario destacar que los primeros músicos y aprendices de la banda instrumental fueron los siguientes:

Sg1º Jovino Chacón Ramírez. Jefe de banda
Cb1º M. Andrade. Flautín
Cb1º M. Amigo A. Flautín
Cl1º A. Figueroa P. Requinto
Sg2º L. Sepúlveda. Oboe
Sg2º F. García. Clarinete
Sg2º F. Espinoza. Clarinete
Sg2º A. Toro. Clarinete
Cb1º R. Toledo. Clarinete
Cb1º L. Pimentel S. Saxo alto
Sg2º L. Aedo. Trompeta
Cb1º F. López. Trompeta
Cb2º F. Encina. Trompeta
Sg2º V. Caqueo. Bugle
Cb1º L. Watson G. Bugle
Cb1º I. Martínez. Corno
Sl1º O. Córdova. Corno
Cb2º B. González. Quinto
Sg2º L. González. Bajo
Cb1º L. Lizondo. Trombón
Cb1º J. Flores H. Trombón
Cb2º L. Jaque. Trombón
Cb1º B. González. Contrabajo Bb.
Cb1º I. Molina. Contrabajo Eb.
Cb1º O. Núñez. Bombo
Cb1º A. Carvajal. Tambor
Aprendiz Juan Lastra Cerda. Contrabajo Bb.
Aprendiz A. Díaz B. Saxo Barítono
Aprendiz Manuel Vargas Peña. Clarinete
Aprendiz J. Valenzuela R. Platillos
Aprendiz R. Salas. Clarinete
Aprendiz Adriano Reyes Fuentes. Trompeta

Lamentablemente en esta lista, la mayoría de las personas no figuran con su nombre, sólo la inicial; ni tampoco figura el segundo apellido, o la inicial del segundo apellido.

En cuanto a los aprendices, Don Adriano Reyes Fuentes, proyectó su carrera hasta el grado de Suboficial Mayor; y sería el autor de una de las marchas mas emblemáticas de la Escuela Militar: “Penachos Rojos”, cuya interpretación es conocida especialmente cuando las bandas de guerra e instrumental, toman colocación para iniciar el desfile. Luego, para el encajonamiento, la banda instrumental interpreta la marcha “Radetzky”.

En la actualidad, la banda de la Escuela Militar, cuenta con una dotación especial de 60 músicos.


Tragedia de Alpatacal

Si bien los inicios de la banda de la Escuela Militar datan del año 1937, cabe destacar el lamentable accidente ocurrido el 9 de Julio del año 1927, donde la Escuela Militar se dirigía en tren a la ciudad de Mendoza (Argentina) para participar en la ceremonia de la Declaración de Independencia del vecino país; invitación cursada a Chile por el Presidente de Argentina de la época Don Marcelo Torcuato de Alvear.

El accidente ferroviario ocurrió el 9 de Julio de 1927 a las 04:12 de la mañana, donde se presume que el encargado de la estación Pirguita no habría avisado al conductor del tren Nº 3092, que en Alpatacal se cruzaría con el tren Nº 3, proveniente de Buenos Aires. Esto produjo que impactaran de frente el tren Nº 3092, en el cual se trasladaba personal de la Escuela Militar, incluyendo un carro con caballares, con el tren Nº 3 en la localidad de Alpatacal, a 510 metros al este de esta estación. En este accidente fallecieron músicos pertenecientes a la banda Instrumental del Regimiento de Infantería Nº 1 “Buin”, que a continuación se detallan:

Sargento 2º Nicolás Montes Collao
Cabo 1º Manuel Zamora Riveros
Soldado Luis Gajardo Rosas

Cabe destacar que el Director de la Escuela Militar de esa fecha, era el Coronel José María Barceló.

Con motivo de este accidente ferroviario, el SOM ® Don Santiago Mekled Morkos, crea una obra musical en conmemoración a este hecho, que fue denominada “Obertura Alpatacal”, en 1980. Esta obra, fue posteriormente corregida y reestructurada por el propio autor el 27 de Mayo de 1983.


Participacion de la Banda de la Escuela Militar Bernardo O'Higgins en el Edinburgh Military Tattoo (2006)

Fuente : equipobmc.blogspot.com

Discos: John P. Sousa y sus mejores marchas.


    Hoy les traigo una selección de marchas de éste celebre compositor, para disfrutarlas pincha en el siguiente enlace:

http://es.geocities.com/marchassousa/sousa.htm

martes, 13 de enero de 2009

Discos: Toques Militares Mexicanos


   Recopilación de Toques Reglamentarios Mexicanos, para oirlos pincha en el siguiente enlace:

http://es.geocities.com/himnopais/mexico/index.htm

Banda de Guerra de La Legion Española



Interesantes videos en los cuales se repasan la rica historia de la Musica de esta legendaria unidad española.

PRIMERA PARTE

 

SEGUNDA PARTE

RETRETA LEGIONARIA

En el siguiente video pueden escucharse algunos toques utilizados en el Ejercito Nacional Uruguayo.

lunes, 12 de enero de 2009

Discos: Marchas Suecas


Seleccion de algunas Marchas militares Suecas, para oirlas pincha en el siguiente enlace:

http://es.geocities.com/marchases/suecia/suecos.htm

Discos: Marchas Prusianas


Selección de algunas Marchas Prusianas, para oirlas pincha en el siguiente enlace:

http://es.geocities.com/marchas_prusia/index.htm

domingo, 11 de enero de 2009

Los Toques de Ordenanza de Carlos III -1761-

Antes del uso habitual de los clarines, cornetas o trompas, los toques militares se interpretaban con pífanos y tambores. El pífano era un instrumento de madera, semejante a la flauta travesera pero de pequeño tamaño, parecido al llamado “piccolo”. En la actualidad lo siguen utilizando los Alabarderos de la Guardia Real.

  Dentro de las famosas Reales Ordenanzas de este Rey, las cuales estuvieron vigentes más de dos siglos, hasta la aparición de las Reales Ordenanzas de Juan Carlos I, los toques militares también estaban reglamentados. Fueron encargados al músico de capilla D. Manuel de Espinosa en 1761. En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito que llevaba el título de “Libro de Ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la Infantería Española compuestos por D. Manuel de Espinosa de los Monteros”. Hubo otra edición corregida en el año 1769. He aquí algunos ejemplos sonoros:


Toque de Diana(1761)-Compaginacion: todomusicamarcial.blogspot

Toque de Llamada(1761)-Compaginacion: todomusicamarcial.blogspot

Toque de Misa(1761)-Compaginacion: todomusicamarcial.blogspot

Toque de Calacuerda(1761)-Compaginacion: todomusicamarcial.blogspot

Marcha Granadera(1761)- Compaginacion: todomusicamarcial.blogspot

Toque de Retreta(1761)-Compaginacion: todomusicamarcial.blogspot